La Argentina registró en 2022 la segunda inflación más alta de América latina, detrás de Venezuela

0
195
Alberto Fernández y Nicolás Maduro, los presidentes con mayor inflación en 2022

Con una suba de precios cercana al 95%, quedó detrás del país gobernado por Maduro, que llegó al 305% y fue la más alta del mundo; qué aumentos sufrieron los otros países y qué se proyecta.

La Argentina volvió a registrar la segunda inflación más alta de América latina en 2022, detrás de Venezuela, con un incremento anual que no alcanzaba desde 1991, en el inicio del plan de convertibilidad -aun con el arrastre de la hiperinflación-. El jueves 12 de enero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre.

Según el equipo económico, este dato podría ubicarse muy cerca del 4,9% registrado en noviembre, por lo que 2022 habría terminado en torno del 95% entre extremos. En 1991, después de dos años de hiperinflación, la inflación fue del 84% y desde entonces el índice más alto se alcanzó en 2019 con una suba del 53,8 por ciento.

En tanto, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una medición independiente del gobierno de Nicolás Maduro, estimó que la suba de los precios fue del 305% el año pasado, al alcanzar un 37% en diciembre. El organismo alertó que las “pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pueden” poner a la economía del país “ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar”.

José Guerra, economista del OVF, dijo a Infobae desde Caracas que “el país está cerca del 50% de inflación mensual, que es la definición clásica de hiperinflación, porque se aceleró mucho la devaluación del bolívar, al punto tal que el Banco Central casi no interviene porque se quedó sin reservas, luego de varios meses de un promedio del 3 o 4 por ciento mensual a principios del 2022″.

El economista aclaró que los datos oficiales, que no se publican desde octubre en la página del Banco Central de Venezuela, no son confiables, porque “la institución, que hasta 2012 fue un modelo y muchos argentinos trabajaron acá, fue vaciada de recursos humanos de calidad y, además, ahora hay un uso político de las cifras: solo se difunden cuando la inflación es baja, aunque el acuerdo de Venezuela con el FMI afirma que deben publicarse todos los meses”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí